miércoles, 26 de octubre de 2016

AGRICULTURA, DIETA Y GASTRONOMIA

                                                                                                                                                                                                               

La cultura totonaca hasta la mitad del siglo XIX fue una de 
las principales productores de chile, vainilla, maíz y frijol.
 
La dieta de los totonacas era basada en  frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). 
Los hombres totonacas cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüeyas y ranas.
 Las mujeres totonacas se encargaron de la crianza de pavos y perros. Los campesinos, así como los nobles comían gachas de maíz en la mañana. El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fréjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles.

Gastronomía 






Los sabores, aromas y tradiciones de la gastronomía totonaca mantienen su vigencia gracias a 'Las Mujeres de Humo', quienes cuentan con más de 500 recetas que sus ancestros les han heredado.
Flores del campo, el maíz, el mole, las aguas de frutas, el conejo, frijoles y nopales son sólo algunos de los ingredientes que Martha Soledad Gómez Atzin, cocinera tradicional, y un grupo de mujeres utilizan para darle forma a los platillos que han deleitado miles de personas.
todo esto con la  finalidad enaltecer a la cultura totonaca en todos los aspectos.
“Teníamos de entrada sopas de frijol, de nopales, de flores del campo: diferentes platos fuertes como conejo, costilla, cecina y bebidas diferentes de cuatro o cinco sabores pero tuvimos que hacer un cambio.
“No estamos con mucho tiempo para poder estar haciendo tanto esfuerzo, nos limitamos a un número pequeño pero tratando de mantener abierto 'Aromas y Sabores'”.
“Se cambiaban a diario, el menú sólo con zacahuil, bocoles rellenos de chorizo, tamales corrientes, mole, pollo a las brasas con enchiladas espolvoreadas, agua de horchata y jamaica, en la tarde antojería que se acompaña con aguas de fruta y buñuelos de camote bañados con miel de vainilla”, apuntó la cocinera.
Cuando este grupo liderado por Martha comenzaba a gestarse, buscaron un nombre que encerrara realmente la idea de las ancestrales cocineras, por ello adoptaron el nombre de 'Mujeres de Humo'.
Según relatan, las cocineras tradicionales nacen, crecen, viven y mueren en una cocina y si te acercas a ella emanan el aroma de humo.
“Cuando hicimos y formamos el equipo de maestras, buscamos la necesidad de ponerle un nombre y yo quería que fuera un nombre representativo para todas y fue ese en honor a nuestras abuelas, a nuestras nanas tradicionales que ya se fueron y que nos dejaron estas tradiciones de la cultura totonaca y de la gastronomía”.
Gracias a sus buenas prácticas, 'Las Mujeres de Humo' han participado en varios foros gastronómicos, además son invitadas por los jóvenes a las escuelas culinarias para ayudarles a concluir sus tesis e investigaciones.
“Los jóvenes que están llevando el arte culinario, necesitan saber las raíces de la cocina tradicional y es lo que estamos tratando de hacer, que sepan cuál es la base de la cocina, la cultura, los utensilios, la forma de los cocimientos, las diferentes formas de la comida.
“El calendario gastronómico, las comidas rituales, los alimentos que sanan el cuerpo y el alma y eso es lo que tratamos de sembrar, esa semilla en sus corazones que cuando tengan sus licenciaturas tengan buenas cosechas”, apuntó.
'Las Mujeres de Humo' tienen una invitación para formar parte de un congreso en Ensenada y Tijuana, así como en Xalapa y para junio pretenden viajar a Estados Unidos.






UBICACIÓN


Los totonacas fueron una nación indígena mesoamericana de la zona de Veracruz, Puebla y Tabasco en México. Formaban una confederación de ciudades; pero hacía principios del Siglo XVI se encontraban bajo el dominio de los mexicas. Tuvieron grandes centros urbanos: 

El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca.


Papantla (900-1519)   


Cempoala (900-1519)   



La cultura Totonaca destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades. 

Los totonacas se desarrollaron en la parte central de Veracruz y hacia el clásico tardío, su área ocupacional llagaba al sur hasta la cuenca del río Papaloapan, al oeste a los municipios de Acatlán, Oaxaca, Chalchicomula, Puebla , el valle de Perote, las sierras de Puebla y de Papantla y las tierras bajas del río Cazones. Lo más relevante de la cultura totonaca se alcanzó durante el clásico tardío cuando construyeron centros ceremoniales como El Tajín, Yohualichán, Nepatecuhtlán, Las Higueras, Nopiloa y el Zapotal. 

lunes, 24 de octubre de 2016

significado e historia

SIGNIFICADO

En el Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo.






HISTORIA 

Los totonacas son un pueblo étnico que residían en las regiones costeras y montañosas del este de México a la llegada de los españoles. 
 Se tratan de unos de los posibles constructores de la ciudad precolombina de el tajín.
La región de Totonacapan (lugares donde habitaban los Totonacas) fue objeto de muchas incursiones militares de los aztecas a mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar de la creación de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión era endémica. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas). Cempoala fue el primer estado totonaca visitado por Hernán Cortés en su marcha a la capital azteca de Tenochtitlán. Los totonacas de Cempoala se unieron a Cortés y, junto con los indios tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española del Imperio Azteca. La región de Totonacapan se incorporó al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región sería devastada por las enfermedades epidémicas del siglo XVI (traídas por los conquistadores españoles al nuevo mundo).